Después de terminar el módulo de desarrollo de aplicaciones multiplataforma, la programación del máster sigue adelante y hemos comenzado el módulo para el desarrollo de aplicaciones iOS nativas de la mano de Juan Antonio López Riquelme, programador iOS y docente de la UPCT. En las tres clases que llevamos hemos podido estudiar la arquitectura y el entorno de desarrollo para el sistema operativo iOS, nos hemos introducido en las particularidades del lenguaje Objective-C y hemos analizado la estructura de las aplicaciones en este sistema operativo a través del desarrollo de las primeras apps de ejemplo.
Arquitectura y entorno de desarrollo en iOS
Para empezar con el bloque analizamos las diferentes capas y frameworks que nos proporciona el sistema operativo iOS para el desarrollo de apps. A destacar la capa Cocoa Touch que es la que nos proporciona mayor abstracción, pero existen capas de más bajo nivel a las que también podremos invocar desde nuestra app.
Todos estas capas y frameworks están contenidos en el SDK de iOS, vamos a trabajar con ellas a través entorno de desarrollo Xcode. En la primera sesión pudimos ver en profundidad como utilizar este entorno de desarrollo así como los pasos a seguir para convertirse en un desarrollador de Apple iOS.
Empezando con Objective-C
En la segunda sesión del módulo estudiamos las particularidades del lenguaje Objective-C, que aunque comparte muchas características con los lenguajes orientados a objetos de alto nivel, también tiene diferencias significativas tanto en su sintaxis como en otros aspectos. Así pues hicimos un recorrido por sus tipos de datos, estructuras de control, clases más significativas, colecciones de datos, invocación a métodos etc…
También pudimos ver cómo usar propiedades para acceder a los atributos de una clase, como imponer la definición de métodos por contrato a una clase a través de protocolos y cómo usar métodos implementados en otra clase con el patrón delegado.
Primeras aplicaciones para iOS
Antes de comenzar a desarrollar las primeras aplicaciones analizamos la estructura de una aplicación iOS:
- Recorrimos el ciclo de vida de una aplicación iOS a través de sus diferentes estados.
- Estudiamos el paradigma Modelo-Vista-Controlador, ya visto en el bloque anterior, pero esta vez estudiando cómo se realiza la comunicación entre Modelo-Controlador y Controlador-Vista en el ecosistema iOS.
- Pudimos ver la jerarquía de vistas que tiene como clase más alta a UIWindow, de la que cuelga la vista principal UIView.
- Probamos los diferentes controles de entrada y salida que nos proporcionan Cocoa Touch para el desarrollo de interfaces y los distintos eventos de control para operar con ellos.
En la última sesión nos lanzamos, con todo lo aprendido, al desarrollo de nuestras primeras aplicaciones con iOS.
Entre ellas podemos destacar la creación de una clase para operar con números complejos, una aplicación de ejemplo para interactuar con todos los controles y vistas básicos, una calculadora de grados a radianes y una calculadora de colesterol.
Poco a poco iremos avanzando y desarrollando apps más complejas, por el momento y como actividad para las próximas sesiones tenemos que desarrollar un aplicación que calcule el índice de masa corporal de una persona y le muestre su estado actual según sea hombre o mujer.
Fran Gilberte
Latest posts by Fran Gilberte (see all)
- Entrevista a Juan Fernández director de Lúdiko - 10 septiembre, 2014
- Entrevista a Francisco García: Alumno Appmaster - 14 agosto, 2014
- Entrevista a Enrique Bernardeau de Tecnologías Dim - 22 julio, 2014
Pingback: Vistas avanzadas en iOS 7: ToolBar, WebView y PickerView | Máster Mobile Business
Pingback: Apps multivista y transiciones segue en iOS 7 | Máster Mobile Business
Pingback: Core Data, notificaciones y gestos en iOS 7 | Máster Mobile Business